Amiguets, amiguetes i amiguetis
No és molt habitual en la meua vida darrerament, però l’altre dia vaig agafar el metro. No n’érem molts i vaig poder seure. Tenia una persona a cada costat que pràcticament ens fregàvem a cada petit moviment i tres o quatre assegudes enfront, a menys de dos metres, que, si estiràvem les cames els nostres peus podrien arribar a tocar-se. Així vam estar uns 20 minuts, en cap moment ens vam saludar i fins i tot vam fer esforços per a no creuar-nos la mirada.
Açò també podria haver
passat a un autobús urbà, però no a un avió, a un tren o a un autobús de llarg
recorregut, en eixos casos, al menys saludem qui seu al nostre costat, potser
perquè en aquestes situacions tenim la sensació de compartir un destí comú i no
així en els transports de rodalies.
Tampoc passaria a un banc
d’un poble petit, on seria impensable, ja no el no saludar-se, sinó el fet de
no establir alguna mena de conversa. Aleshores, quina és la mida? A partir de
quina situació comencem a saludar una persona desconeguda? O fins i tot, quan
trenquem a parlar amb l’altre només pel fet de compartir el mateix espai i
temps?
Pot ser hauríem d’anar
ampliant el marge que ens permeta saludar-nos, dedicar-nos una frase amable,
bescanviar una mirada humana, sense intencions de cap mena, només per
sentir-nos iguals (en tant que essers humans), convertir en normal que
qualsevol persona diga un bon dia a una altra tot mirant-se als ulls amb
naturalitat, tinguen l’edat que tinguen, la pell que tinguen, l’aspecte
exterior que tinguen, el nivell econòmic que tinguen, fins i tot les idees o
creences que tinguen.
Ja sé que estic entrant
en la utopia, en allò inabordable, en allò que desitgem, però sabem impossible
ara per ara, en el món de la fantasia filantròpica... Que potser direu que és
molt fàcil dir aquestes paraules i quedar-se tan ample, tot passant als lectors
la responsabilitat de elevar el seu codi ètic. Però estic disposat a posar-lo
en pràctica ni que siga com a experiment sociològic. Pujar al metro o a
l’autobús urbà i saludar tothom que s’hi creue. Sé que hi haurà qui s’espante,
qui responga amb certa normalitat, qui em gire la mirada, qui pense en
denunciar-me per envair el seu espai personal, qui se’n vaja lluny, qui
somriga, qui pense que perquè no ha estat iniciativa seua...
També pot ser que no ho
faça i només es quede en aquestes paraules, tot i que estaria molt bé mirar-nos
i dir-nos que som humans i que compartim un mateix temps i un mateix espai, siguem
qui siguem, tot i que siga només durant una petita estona de la nostra humil
existència.
Salut i salutacions
Pdt: Sempre hi ha una
excepció a la norma; els ascensors, on sempre saludem i fis i tot a vegades
parlem de temes profunds com l’oratge o quin és el nostre destí immediat, si el
tercer o el sisè pis. Potser perquè el nivell de proximitat física a que ens
obliga el receptacle ja envaeix el
nostre espai personal o perquè sempre que hi pugem tenim a l’inconscient
col·lectiu la possibilitat de que s’ature i haguem de compartir un destí incert
durant un temps desconegut a eixe reduït espai.
Amiguitos, amiguitas y amiguites
No es muy habitual en mi vida últimamente, pero el otro día cogí el metro.
No éramos muchos y pude sentarme. Tenía una persona a cada lado, con las que
prácticamente nos rozábamos a cada pequeño movimiento, y tres o cuatro sentadas
enfrente, a menos de dos metros, que, si estirábamos las piernas, nuestros pies
podrían llegar a tocarse. Así estuvimos unos 20 minutos, sin saludarnos en
ningún momento e incluso haciendo esfuerzos por no cruzar nuestras miradas.
Esto también podría haber pasado en un autobús urbano, pero no en un avión,
en un tren o en un autobús de largo recorrido. En esos casos, al menos
saludamos a quien se sienta a nuestro lado, quizá porque en esas situaciones
tenemos la sensación de compartir un destino común, cosa que no ocurre en los
transportes de cercanías.
Tampoco pasaría en un banco de un pueblo pequeño, donde sería impensable,
ya no el no saludarse, sino el hecho de no establecer algún tipo de
conversación. Entonces, ¿cuál es la medida? ¿A partir de qué situación
empezamos a saludar a una persona desconocida? O incluso, ¿cuándo rompemos a
hablar con el otro solo por el hecho de compartir el mismo espacio y tiempo?
Tal vez deberíamos ir ampliando el margen que nos permita saludarnos,
dedicarnos una frase amable, intercambiar una mirada humana, sin ninguna
intención concreta, solo por sentirnos iguales (en tanto que seres humanos),
hacer que sea normal que cualquier persona diga un buenos días a otra mirándola
a los ojos con naturalidad, tengan la edad que tengan, el color de piel que
tengan, el aspecto exterior que tengan, el nivel económico que tengan, incluso
las ideas o creencias que tengan.
Ya sé que estoy entrando en la utopía, en lo inabarcable, en aquello que deseamos,
pero sabemos imposible por ahora, en el mundo de la fantasía filantrópica… Que
quizá diréis que es muy fácil decir estas palabras y quedarse tan tranquilo,
trasladando a los lectores la responsabilidad de elevar su código ético. Pero
estoy dispuesto a ponerlo en práctica, aunque sea como experimento sociológico.
Subir al metro o al autobús urbano y saludar a todo el que me cruce. Sé que
habrá quien se asuste, quien responda con cierta normalidad, quien me desvíe la
mirada, quien piense en denunciarme por invadir su espacio personal, quien se
aleje, quien sonría, quien piense que por qué no ha sido iniciativa suya...
También puede ser que no lo haga y solo se quede en estas palabras, aunque
estaría muy bien mirarnos y decirnos que somos humanos y compartimos un mismo
tiempo y un espacio, seamos quienes seamos, aunque sea solo durante un pequeño
momento de nuestra humilde existencia.
Salud y saludos.
P.D.: Siempre hay una excepción a la norma: los ascensores, donde siempre
saludamos e incluso a veces hablamos de temas profundos como el tiempo o cuál
es nuestro destino inmediato, si el tercero o el sexto piso. Quizá porque el
nivel de proximidad física al que nos obliga el receptáculo ya invade nuestro
espacio personal o porque, cada vez que subimos, tenemos en el inconsciente
colectivo la posibilidad de que se detenga y tengamos que compartir un destino
incierto durante un tiempo desconocido en ese reducido espacio.